Las personas con discapacidad y su inclusión en el mercado laboral

Todos somos iguales, pero todos somos diferentes. Bonitas palabras que definen qué es la sociedad y cómo son los individuos que la componen. Si es así, ¿por qué no la aplicamos en toda su literalidad, en cualquier situación o ámbito?
Los seres humanos somos diferentes los unos de los otros, tomando como base variables parametrizadas y conocidas como el físico, la genética, las emociones, el sentimiento, el pensamiento y las capacidades físicas, mentales y aptitudinales. En cuanto a las dos primeras, capacidades físicas y mentales, normalmente se las dota de una connotación limitante, en cuanto al ejercicio de una actividad. Las limitaciones afectan a todos los seres humanos de una manera perceptiva o real; es decir, las limitaciones pueden ser fomentadas por los propios miedos o actitudes personales o bien basadas en una genética o derivadas, pero que, independientemente, marcarán distinción en cuanto a la elección para el ejercicio laboral.
Esta situación, enfocada y trasladada al mundo de la empresa y, en específico, al tema latente de la inclusión laboral, nos induce a una reflexión: ¿por qué no aceptar y aprovechar las capacidades ya dadas de una persona, sumando, en ellas, el aprendizaje mutuo y aporte de valor derivado del desarrollo de otras actividades? Actividades que, dando el espacio necesario, pueda toda persona desempeñar en beneficio de la empresa, personal y de la sociedad.
Ya que todos somos iguales en origen, se nos presenta cómo básico el saber conjugar el binomio inclusión-persona. Un concepto positivo para cualquier empresa.
La calidad laboral en una empresa viene determinado por el valor añadido que genera la mejora de la eficiencia, de la competitividad y de la rentabilidad, derivado del capital humano que presenta, en toda su extensión.
Las empresas han de saber gestionar este caudal positivo con políticas corporativas que dirijan, gestionen y fomenten el avance y el desarrollo. Su capital humano y sus integrantes no son una traba, al revés; la diversidad inclusiva aporta lo mejor de cada uno de nosotros para un mismo fin colectivo.
¿Por qué la inclusión de las personas con discapacidad es beneficiosa para las empresas? Por tres variables primordiales como la eficiencia y rendimiento, el ambiente laboral y el crecimiento personal. No es el interés de este artículo el centrarnos en otras temáticas relacionadas con beneficios fiscales, económicos e imagen corporativa, los que valoro, son factores externos que si bien pueden favorecer a la eficiencia de una empresa a corto plazo no tienen un impacto y sustento interno y visión a largo plazo, básicos para una empresa sana y sostenible.
Dentro del ambiente de trabajo, me gustaría hablar de la empatía del grupo que se genera, es decir, del aumento de la afinidad entre las personas que lo integran. En un grupo de trabajo, lo importante no es ver las limitaciones individuales, sino el valor que se aporta conjunto y la empatía de valorar la diferenciación (inteligencia interpersonal). La productividad en las empresas con personas con discapacidad aumenta cuando el grupo colectivo se siente identificado con lo que hace y con lo que le rodea.
Las empresas no sólo han de creer en sus clientes, que son su patrimonio, sino también en sus empleados, que son su mejor activo. La productividad laboral mejora con algo tan sencillo como: «cuanto más rindo, más y mejor produzco». Por tanto, si se dan las condiciones objetivas necesarias de aprovechamiento de ese empleado (herramientas, medios y funciones acorde a las capacidades), el rendimiento en la productividad se manifiesta y aumenta.
¿Cuándo mejora el crecimiento personal? En el momento en que las empresas implementan políticas corporativas centradas en los equipos humanos que integran su conjunto, con valores orientados en tener empleados felices y comprometidos. Por ello, es necesario construir una cultura corporativa inclusiva de políticas sociales de implicación de la empresa y el trabajador. Los trabajadores (todos) son la energía de la cual se nutre una organización. De esta manera, la orientación hacia un desarrollo eficaz de todos los empleados conllevaría el crecimiento pleno de todas sus capacidades, incluyendo finalmente el desarrollo de su potencial en el trabajo; ya que crecimiento personal y éxito van de la mano.
Para mejorar el rendimiento laboral, las empresas han de redefinir sus estrategias dentro de sus equipos de RRHH, donde se implementen políticas centradas en potenciar las habilidades y puntos fuertes de cada uno de sus trabajadores, en lugar de focalizarse en sus debilidades o ámbitos de deficiencia. De esta manera, la orientación a resultados se haría cada vez más fuerte en la actitud del empleado, el cual elevará su rendimiento, buscando la autoexcelencia, reafirmando sus capacidades y evolucionando hacia la autosuficiencia.
Además, la inclusión de personas con discapacidad en la empresa aporta una mejora de la calidad laboral de sus equipos humanos. Si un grupo de personas con su diversidad trabaja para una meta dentro de una organización, la afinidad que tengan sus integrantes, su cercanía humana y la comprensión mutua, serán base de sintonía, clave vital en cualquier empresa que busque la calidad ante los clientes y la calidad ante sus trabajadores.
La diversidad en una sociedad en cualquier ámbito es un patrimonio común de la humanidad. Entre todos debemos protegernos, buscar el bienestar mutuo y contribuir a mejorar cualquier actuación de progreso individual que emprendamos.
La sociedad y las empresas están faltas de personas con capacidades y conocimientos sin canalizar ni aprovechar.
Apostemos por todos. Por todos sin excepción. La sociedad no está sobrada de talento para perderlo, venga de donde venga.
Busquemos la calidad de las personas, su inclusión en la sociedad; aprovechemos sus capacidades y seamos valientes para hacer una sociedad más justa, igualitaria y humana.
Esa es la apuesta y ese es el reto.

Anuncio publicitario

Acerca de Lorente Andía

Reflexiones y análisis sobre el pensamiento humano y nuestra sociedad.
Esta entrada fue publicada en Marketing y Empresa. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s