Las sociedades van evolucionando ante los nuevos tiempos en sus retos y objetivos colectivos de sus individuos. El ser humano como ser social busca respuestas ante la vida y su entorno. Las respuestas vienen condicionadas por nuestras reflexiones y vivencias que se plantean ante los interrogantes de nuestra existencia.
La actividad sobre el saber marcan las reflexiones humanas que buscan en el pensamiento y en el conocimiento las pautas que como individuos muestran nuestras inquietudes hacia lo desconocido como personas.
El individualismo que padece nuestra sociedad moderna viene dado por los avances tecnológicos que han provocado nuevas formas de comunicación y reflexión, pero que a la vez son más interactivas ayudando a un conocimiento de las ideas y del pensamiento mayor mejorando nuestra acción de poder tener opiniones y criterios más sólidos como personas.
Nuestras inquietudes ante la vida guían nuestro quehacer diario en la sociedad tanto a nivel individual como colectivo. Puntos de encuentro y aportaciones que vayan en el camino de la contribución a nuevos escenarios donde las aportaciones de la sociedad a nivel de las ideas de sus individuos sean su mejor arma de contribución a su desarrollo como sociedad.
El conocimiento y el humanismo en las acciones han de buscar conquistas sociales justas donde el bien común prevalezca sobre los intereses de unos pocos en su búsqueda y meta de evolución social.
Somos nosotros mismos los que debemos contribuir a la suma de esfuerzos colectivos en la búsqueda de conseguir conquistas a nuestros anhelos, sueños y logros.
En nuestra mano está luchar por conseguir metas de todos y para todos como mejora en nuestro avance social y humano.
El ser humano como ser social
Esta entrada fue publicada en Sociedad y Humanismo. Guarda el enlace permanente.
Estimado Antonio, estoy de acuerdo en tu visión social del individuo, como parte del colectivo humano y en la suma de esfuerzos necesaria para el desarrollo de la humanidad en su conjunto.
Desde el punto de vista del proyecto en el que estoy trabajando, que se ocupa de el trabajo en equipo y las formas alternativas de organización mucho más horizontales e igualitarias, veo a la sociedad humana en su conjunto como un gran equipo de equipos en el que la meta sería el bien común y tristemente comprobamos que cada equipo dentro de ese equipo mayor, tiene metas propias, e intereses propios. Y achaco esa responsabilidad a los que lideran esos equipos, que en muchos de ellos son elegidos por el colectivo humano que los componen. Otros ya sabemos que lideran por la fuerza y con el miedo.
El ideal de avance de la humanidad en su conjunto en beneficio de todos es una causa que merece la pena y empleo está curiosa expresión porque el camino es realmente difícil, penoso y los avances que se consiguen son pocos. La sociedad humana está construida en función de los intereses de unos pocos y sobre el fomento de las desigualdades sociales.
Pero creo que hay que trabajar desde los círculos pequeños y cercanos, desde los pequeños colectivos y es una labor docente importante transmitir esos otros modelos en los que se tenga en cuenta al individuo y a su aportación. Como una sociedad de hormigas en la que todos los individuos aportan y son necesarios.
Buen post. Saludos cordiales.
Reblogueó esto en ToT Consultoray comentado:
Una sociedad como la humana debería perseguir en su conjunto el bien común y la contribución de cada individuo debería ser importante. Un ejemplo sería el de una comunidad de hormigas, en la que el funcionamiento es un ejemplo de trabajo en equipo con organigrama horizontal. La sociedad humana se basa en el interés de unos pocos y fomenta la desigualdad.